viernes, 11 de mayo de 2012

LORENZO ALONSO / JOSE LUIS CEREZO / ENRIQUE GARCIA . LORENZO ALONSO Arquitectos/Architects. Planta Dosificadora de Arido y Cemento en Madrid

Por Lorenzo Alonso. Arquitectos 





("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)



MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

ESTADO ACTUAL

En el año 1996, MORTEROS Y ARIDOS ESPECIALES, S.A., recibió todas las  autorizaciones necesarias para la puesta en funcionamiento de la actual planta de fabricación de hormigón.

La planta dosificadora de áridos y cemento incorporaba en ese momento la maquinaria y las instalaciones más modernas y eficaces disponibles para la fabricación de hormigón por una parte, y por otra se implantaron las medidas exigidas por la reglamentación, tanto en seguridad de las personas como en la protección del medio ambiente, tanto en el interior de la instalación como en el entorno de la misma.

Del acierto de las decisiones entonces tomadas hablan los 3 aspectos siguientes que hemos contrastado a lo largo de los 10 años transcurridos desde la puesta en funcionamiento:
Los resultados de productividad de la instalación y calidad de los productos fabricados ha sido satisfactoria.
Los controles internos y externos sobre la seguridad de las personas han sido positivos.
Los controles de calidad ambiental efectuados tanto por la propia compañía como por los organismos oficiales siempre han estado dentro de los límites permitidos.
© Lorenzo Alonso. Arquitectos
© Lorenzo Alonso. Arquitectos

En la actualidad encontramos en el ámbito de actuación una planta dosificadora de áridos y cemento, con la maquinaria e instalaciones necesarias para llevar a cabo dicha explotación, y con un sistema de acopio de áridos en superficie.

REMODELACIÓN PROYECTADA

La remodelación plantea la actuación dentro de dos líneas de trabajo complementarias que pretenden dar una solución tanto a la planta en sí como a su relación con el entorno.

RELACION CON EL ENTORNO

Las consideraciones seguidas a la hora de redistribuir la circulación y accesos de los camiones al interior de la planta se han basado en el intento de mejorar la situación circulatoria existente en la actualidad.

Está previsto mantener las tres puertas actuales a través de las cuales se accede a la instalación desde la Calle Tomás Redondo, aunque con ligeros desplazamientos en dos de ellas, con el fin de adaptarse a los nuevos cambios del sentido de circulación que pudieran surgir, al mismo tiempo que alejarse del punto conflictivo de tráfico que lleva implícito el semáforo y la esquina de la calle.

Se ampliará también ligeramente el tamaño de los accesos planteados, con el fin de facilitar al máximo la entrada y salida de vehículos a la instalación, garantizando con ello que en ningún caso sea necesario efectuar maniobra alguna para acceder o abandonar la instalación ni invadir, aunque fuera puntualmente, el carril contiguo por el que se circula.




Se pretende mejorar la situación actual de la mencionada instalación, en lo referente en primer lugar al impacto o repercusión que su normal funcionamiento produce en el tráfico rodado, de las calles colaterales, así
como la propia circulación interior de la instalación actual concentrada, su entrada y salida por un punto único.

La remodelación permitiría realizar en su caso, el suministro de árido en cualquier momento, disminuyendo el tráfico de forma considerable en horas punta.

Con la actuación que se plantea quedan bastante reducidas las cuestiones problemáticas de circulación, mejorando sustancialmente tanto los problemas expuestos de tráfico y emisiones de polvo, como el funcionamiento interno de la instalación.

La actuación sería la siguiente:
Mantener el acceso actualmente existente para que sea utilizado exclusivamente por los camiones que transportan árido.
Poner en funcionamiento los dos accesos existentes y que dan a la Calle Ribera del Loira utilizando uno de entrada y otro de salida y concentrando en éstos el grueso del tráfico.
Cubrir mediante una nave toda la zona de generación de polvo de la instalación, reduciendo al mismo tiempo la superficie destinada a los acopios de materias primas a la tercera parte de la actualmente necesaria.
Mejorar la zona de movimiento de camiones hormigonera en el interior actual implementando la nueva boca de carga que colaborará en la ordenación del tráfico interior y exterior reduciendo el tránsito de camiones haciendo múltiples maniobras dentro de la instalación.




Son claras las ventajas que se obtienen con los trabajos de mejora que se plantean, y que son los siguientes:
Reducción importante de la incorporación de vehículos a la vía pública por el punto de acceso único actual, mejorando con ello la seguridad vial en el conflictivo acceso al barrio de Valdebebas a través del túnel existente.

Habilitando los dos nuevos accesos que existen dando a la Calle Ribera del Loira, uno de entrada y otro de salida para el resto de vehículos, al ser en este tramo dicha calle de cuatro carriles, la incidencia sobre el tráfico por la incorporación de camiones en estos nuevos puntos será prácticamente nula.

Habilitando otra boca de carga se mejora el tráfico interior de la instalación, ordenándolo adecuadamente para hacer las descargas de cemento mejorando la seguridad en las puntas de mayor producción.

Con los nuevos accesos se evita en su mayoría el paso de vehículos por la zona de acopio de áridos donde se genera el polvo, disminuyendo así de una forma importantísima dicha emisión.


ADAPTACIÓN DE LA PLANTA

Se plantea una nave totalmente nueva que cubrirá la zona de mayor actividad de la parcela actual, en el interior de la que se llevará a cabo la mayor parte del proceso de producción, buscando reducir al máximo el impacto tanto visual como de contaminación por el polvo producido.
A nivel visual se plantea una construcción con dimensiones similares a las del resto de los edificios de la zona, cuya altura se va adaptando a las necesidades de la explotación interior, ofreciendo a la calle su mínima altura de tal modo que el peatón reciba el mínimo impacto visual posible.

Una barrera vegetal acompañará todo el basamento de la nave en la calle Ribera del Loira, que podríamos decir “flotará” sobre la calle, siendo su contacto con el suelo una serie de plantas que sería la percepción más inmediata que tendría el peatón de la instalación.

En la fachada se jugará con colores, transparencias, elementos vegetales, buscando siempre que la nave ofrezca una imagen amable y actual, lejos de lo que cabría esperar de una explotación de este tipo.


En cuanto al proceso productivo, seguirá siendo el mismo que en la actualidad, eso sí, contando con una planta productiva mucho más compacta que la anterior, es decir, mucho menos diseminada y, además, contando con una recepción de áridos mucho más limpia, ya que la recepción de los mismos se verificará directamente desde el camión a las tolvas de recepción y no como en la actualidad, que se verifica con dos pasos intermedios; uno de descarga del camión al suelo y otro de carga mediante pala mecánica desde el suelo hasta la tolva, con la consiguiente eliminación de emisión de polvos y ruidos añadido de estos dos procesos.

Por cuanto antecede, queda perfectamente justificado el carácter INDUSTRIAL de la actividad prevista desde el punto de vista urbanística, de conformidad con lo establecido en el Art. 7.4.1 de las NN.UU. del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.

Con la modificación de la instalación se cambiará también el sistema de almacenamiento de los áridos, pasando de un acopio actualmente en superficie a uno en vertical.




En la actualidad los acopios de áridos, principal materia prima del hormigón a fabricar, se disponen en el suelo en compartimentos separados por muros de hormigón.
Los áridos procedentes los centros de producción se transportan hasta la planta de Hortaleza mediante camiones trailer que la depositan en el suelo correspondiente a cada compartimento según el tipo de producto que transporte; mediante pala cargadora de ruedas el material así recibido es a su vez llevado a la tolva de la planta de dosificación, o bien remontado en el propio acopio si la tolva está llena en ese momento.

Con la nueva planta, y aplicando la experiencia adquirida en la planta de tratamiento de calizas de Morata de Tajuña, se instalarán cuatro tolvas de recepción de áridos (una por cada producto utilizado en el proceso productivo). De la tolva de recepción capaz para dos camiones, parte una cinta transportadora, que conduce el material a un elevador de cangilones que lo sube hasta un conductor tubular “sin-fin” que lo deposita en un silo de acopio de 500 tm de capacidad.




Cada tolva de recepción estará abierta únicamente por la cara de entrada del camión y dispondrá de captación de polvo. La cinta transportadora estará encapsulada para evitar vertidos y emisiones de polvo y tanto los elevadores de cangilones como los tornillos “sin-fin” y los silos de acopio son elementos herméticamente cerrados.

Este dispositivo previsto para la organización de acopios de áridos presenta beneficios y mejoras de varios aspectos:

  • Ambientales: La descarga de los materiales directamente en la tolva de recepción y su conducción hasta el silo de acopio a través de dispositivos herméticos evita la emisión de polvo en tres puntos conflictivos: descarga en el suelo, manipulación con la pala cargadora y transporte mecánico con cinta abierta amén de evitar la suciedad en la superficie de los compartimentos abiertos por los restos que no puede apurar la pala cargadora.

  • Económicos: Ahorra la pala cargadora que ahora debe trabajar constantemente desde la llegada del primer camión de suministro hasta el fin de las operaciones de carga de hormigón y continuar con la organización de los acopios para el comienzo de la siguiente jornada.

  • Eficiencia energética: El trasporte mediante motores accionados con energía eléctrica como es el caso es mucho más eficiente que la carga y transporte efectuado con pala cargadora movida por la energía del combustible líquido (gasóleo en nuestro caso).

  • Técnicos: La descarga directa de camión sobre tolva y la conducción al silo de acopio final con los medios descritos conservan en muy buen nivel la calidad técnica de los materiales suministrados (mantiene la granulometría minimizando las disgregaciones y evitando la contaminación de un material con el contiguo).

  • Seguridad de las personas: Desaparecen los compartimentos de acopios, desaparecen los montones de descargas recientes y desaparece la pala cargadora por tanto la plaza de maniobra y descarga permanece limpia de obstáculos y en consecuencia se elimina uno de los puntos mas críticos para la seguridad de la personas.




La instalación se dotará de todas las medidas de seguridad precisas y su capacidad de almacenaje de áridos en los silos facilitará una mejor organización a la hora de suministrar a los clientes. Con este nuevo sistemas de acopio en silos aumenta la cantidad de áridos que es posible almacenar, con lo que podría realizarse el mismo durante las 24 horas del día, incluso pudiéndose adaptar el horario de suministro para evitar transportar áridos en las horas puntas de tráfico que pudiesen generar alguna incidencia negativa en la circulación normal de la zona.

Este cambio en los sistemas de almacenaje afectará a los diversos
materiales necesarios para la explotación:

   ÁRIDOS: En el punto anterior se ha descrito la nueva organización de los acopios de áridos para la nueva planta, como puede verse en el proyecto, 8 son los silos previstos para esta materia prima con una capacidad total de 2000toneladas.
Como innovación tecnológica se instalarán sobre los silos, filtros de mangas con dos objetivos fundamentales:
Filtrar la masa de aire que desplaza el material al entrar en el silo (se trata de un elemento cerrado) evitando la emisión de partículas a la atmósfera Devolver al acopio los finos (filler) arrastrados por el aire desplazado.

   CEMENTO: Los silos previstos son 6 con una capacidad total de 600 toneladas. Como innovación tecnológica se instalarán también filtros de mangas en la plataforma superior de cada silo, este dispositivo presenta esencialmente dos ventajas sobre los filtros actuales situados en el suelo:
  • Medioambientales al ser la eficiencia de filtrado muy superior a los antiguos.
  • Económicas, devuelven al silo el cemento arrastrado por el aire desplazado en la carga y son más baratos en su mantenimiento.
El almacenamiento del resto de materias primas no sufre variaciones sustanciales respecto a la disposición actual.

Debemos destacar dos mejoras importantes derivadas de la disposición propuesta para los acopios de materia prima:
  • Ambientales: Se evitan las emisiones a la atmósfera al se sistemas completamente cerrados.
  • Eficiencia energética: Los silos se sitúan por encima de las básculas de
pesaje de materias primas y del camión hormigonera, con lo cual las descargas van a favor de la gravedad con un ahorro de energía evidente.

TRÁFICO EXTERIOR

Dos son los aspectos que debemos resaltar:
En el entorno inmediato la nueva organización del tráfico contribuirá a mejorar la fluidez del mismo diluyendo la densidad de vehículos con las tres puertas actuales en funcionamiento.
Sobre el tráfico general de la ciudad, al disponer ahora de gran capacidad de acopio de materias primas, se efectuarán los suministros fuera de las horas punta que ahorrarán tiempo y combustible al transporte y contaminación al medio ambiente.


Con la reorganización del tráfico interno y externo podemos destacar entre otras las siguientes mejoras:
  • AMBIENTALES: Al diluir el tráfico interno separando los distintos tipos disminuimos los tiempos de espera en la planta, con el consiguiente descenso de las emisiones de gases y generación de polvo de cada vehículo.
Mucho mas claro es el beneficio ambiental en el tráfico externo, al poder fuera de las horas punta o de embotellamientos imprevistos.
  • ECONÓMICAS: El ahorro en combustible, desgaste de vehículos y horas trabajadas es evidente.
  • SEGURIDAD DE LAS PERSONAS: Con las medidas propuestas desaparecen muchos puntos peligrosos para la seguridad de las personas y se minimizan los inherentes a la actividad.

DESARROLLO DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTIVOS

  -CERRAMIENTOS EXTERIORES:
El cerramiento al exterior en la Calle Ribera del Loira consistirá en un basamento constituido por un muro ciego de hormigón blanco armado, de 3,5m de altura, retranqueado de la alineación oficial una distancia de 40 centímetros que ocupará una barrera vegetal de porte bajo en la mayor parte de su longitud, salvo en las zonas en las que aparecen los machones para apoyo de los pilares y al final del mismo, en una zona destinada al cuarto para el transformador.
Sobre este muro habrá una franja de 4m en la que el cerramiento consistirá en una chapa perforada ligera sujeta a la estructura mediante la perfilaría necesaria y siguiendo la geometría de la misma.
Sobre este basamento nos encontramos un cerramiento de vidrio con perfiles tipo U-GLASS, que se disponen en tres niveles a diversas alturas, uniéndose en ciertos puntos.
Los perfiles serán armados, mezclándose piezas de distinto color y acabado.
El U-GLASS irá sujeto por una perfilería extrusionada de aluminio, que se unirá interiormente o bien directamente a la estructura portante, o bien mediante unos perfiles auxiliares que sirvan a la vez de apoyo para las pasarelas de mantenimiento y para el cerramiento.


  -CARPINTERIA EXTERIOR:
Las puertas de acceso a la instalación serán de chapa plegada de acero con bastidor de tubo hueco rectangular de acero de 60.3 de apertura deslizante, para lo que se dispondrán los raíles y mecanismos necesarios del mismo tipo de los descritos apoyados en el muro de cerramiento de la parcela.
Llevarán una imprimación de minio para evitar oxidaciones e irán rematadas con dos manos de pintura al esmalte, y serán de apertura y cierre automático por control remoto.

  -CUBIERTAS:
Serán planas no transitables, y estarán constituidas por una chapa grecada de acero galvanizado de 0.7mm de espesor, con perfil laminado tipo 40/250 de aceralia o similar, fijado a la estructura con ganchos o tornillos autoroscantes, y lacada en color al interior.
Sistema de evacuación de aguas:
Las aguas se recogerán mediante un sistema de recogido perimetral con sumideros sifónicos. Discurrirán por bajantes de PVC que se conectarán a la red de saneamiento.

  -REVESTIMIENTO DE SUELOS:
Se ejecutará un solado con hormigón en masa fratasado y pulimentado in situ con partículas metálicas y minerales.

  -INSTALACION DE FONTANERIA:
Partirá de la instalación existente actualmente en la explotación, ya en funcionamiento.
Se dispondrá un sistema de riego por goteo para las jardineras dispuestas al exterior al pie del muro de cerramiento de la parcela, que partirá de la red existente en la actualidad y será ejecutada en PVC-C con soldadura por fusión en frío.

  -INSTALACION DE SANEAMIENTO:
Se ejecutará una red de saneamiento ejecutada en PVC para recogida y evacuación de las aguas pluviales hasta la red de alcantarillado público. Constará del número de verticales suficientes para la recogida de todas estas aguas que se recogerán mediante un red horizontal perimetral también ejecutada en PVC por la cubierta, según se indica en los planos adjuntos.
La planta baja estará dotada de sumideros sifónicos que recogerá todos los vertidos de la misma. Se recogerán y se llevarán a una serie de arquetas desde las que se conducirán al punto de evacuación.




FICHA TÉCNICA

Proyecto:                     PLANTA DOSIFICADORA DE ÁRIDOS Y HORMIGÓN
                                      C/. Tomás Redondo, 7. Madrid.

Arquitectos:                 Lorenzo Alonso González
                                      José Luis Cerezo Sanz
                                      Enrique García Sánchez

Colaboradores:           Raúl González Escribano
                                      Ester Fuente Echevarría
                                      Carlos Enrique Ormeño Poblete
                                      Héctor Pérez Tejeiro
                                      Raúl Cebrián Aroca

Cálculo Estructuras:   Eduardo Cardero, estudio SB12


Ejecución Estructura: Talleres Alquezar


Promotora:                   Morteros y Áridos Especiales S.A.


Constructora:              Morteros y Áridos Especiales S.A.

Director Ejecución:     José Manuel García Sola


Fotografías:                 Javier Azurmendi www.javierazurmendi.com






Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
LAEDITORADEARQUITECTURA


arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65




HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com Listado de arquitectos (2), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Eduardo Cabanas/ Arquitectos/ Dominique Perrault/ Daniel Gómez-Valcarcel/ Arquitecta/ Arquitectos/ Arquitecto/ Marcos Gil/ Arquitecto/ Architect/ Eduardo Fernández-Abascal/ Javier García-Germán/ Javier Pazó/ Informatico/ Jorge Calero/ javier azurmendi/ Fotógrafo/José Luís Gómez/ Jose Miguel Hernandez Hernandez/ fotografo/ photographer/ Julian Franco Lopez / Dynamis/ Angel Chamizo/ Aloy González/ ingenieros/ ingeniero/Jose Manuel Palao. Arquitecto. John Mark Fenwick/ Architect/ Red-Fenwick asociados/ Architects/ Julián Manzano-Monís / Ignacio lliso / L&M arquitectos. / apartamento en Noja/ apartamentos en Noja/ Julian Manzano-Monis. Arquitecto/ Enrique Arruti/OPTA arquitectura/ Bruce S. Fairbanks. Architect / GOP oficina de proyectos/ Luis Azurmendi/ Manuel Abad/ Eduardo Montero/ arquitecto/ Jesús Paricio/ Toyo Ito/ Ignacio Laguillo/ Harald Schönegger/ Costumbres de Cantabria/ Costumbres de Noja/ Architect/ arquitectos/ Herzog & de Meuron/architects/ Junquera. architects/ Ignacio Taberner/ Nacho Criado/ Artista/ Armando Areizaga/ Salvador Moreno Peralta/ Architect/ arquitecto/ Javier Romero /Luis Fernandez del Arco/ Eva de la Fuente Rentería/ Ivan Ceballos Liaño/ FDA Arquitectos/ Arquitecto/ Arquitecto. Architect/ Capilla-Vallejo arquitectos/ Architects/ Emilio Carreño/ Jaime Carceller/ Elena Valenzuela /Ignacio Pereda/ Cesar Barrio / Francisco Sanchez de Leon/ Arquitectos/ Architects/ Arquitecto/ Architect/ Monthisa/ Promotora/ Jacobo Gómis/ Arquitecto/ Architects








viernes, 23 de marzo de 2012

ALBERTO RUBIO / JOSÉ IGNACIO BARRIONUEVO. PEZ Arquitectos/Architects. Reforma de Vivienda Unifamiliar en Madrid

Por Alberto Rubio / José Ignacio Barrionuevo 







MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


La obra aúna el reto de recuperar las características morfológicas de la Colonia Unión Eléctrica Madrileña, con el de conseguir una arquitectura moderna que no entre en conflicto con la edificación original.
Nos encontramos con una edificación muy deteriorada, en mal estado de conservación y con sus características distorsionadas por actuaciones posteriores realizadas sin sentido compositivo unitario.
  
La intervención pretende recuperar y restituir la morfología original de la edificación, a la vez que no renuncia a un cambio radical del interior creando unos nuevos espacios de gran amplitud y lenguaje arquitectónico moderno.
Es una obra modesta, de pequeña escala, pero significativa en cuanto a lo que de ejemplo de recuperación de Colonias Históricas de nuestra ciudad tiene.
La vivienda está situada en una parcela de esquina de la Colonia Unión Eléctrica Madrileña, con una superficie de 430,77 m2, con fachada a las calles Primera nº 2 y Tercera nº 1 y acceso por esta última.





Se trata de una vivienda construida en el año 1920, cuya edificación principal se corresponde con el Modelo A del Catálogo de Edificación del APE 05.11, con un grado de protección volumétrico, con planta baja, planta primera y espacio abuhardillado bajo cubierta. El volumen de la edificación principal tiene dos edificaciones añadidas:

  · Un cuerpo adosado en la zona posterior de ésta, con una altura sobre rasante, de características estéticas y compositivas similares a las de la edificación principal, y que colmata la parcela hasta el lindero posterior.
   · Un cuerpo lateral con fachada a la calle Tercera, situado en planta semisótano, acceso directo a nivel desde la calle, y cuya cubierta plana queda a nivel de planta baja de la edificación principal, conformando una terraza solada en el lateral de ésta.





Las obras realizadas respetan las características básicas de la edificación protegida, tales como disposición de volúmenes y alturas de la edificación principal, la composición, tratamiento y elementos de fachada, el ritmo y disposición de sus huecos y la solución de cornisas y cubiertas, a la vez que pretenden restituir y recuperar las características esenciales de la edificación original.
Se han mantenido los muros originales de la edificación, vaciando todo el interior para ejecutar una nueva estructura con modificación de las alturas de forma que se posibilite el uso del espacio bajo cubierta, originalmente sin uso.
 
Bajo la edificación principal se ha realizado un nuevo semisótano, recalzando los muros de fábrica existentes con muros de hormigón por bataches
De una configuración original de planta baja y planta primera se ha pasado a una de cuatro plantas con semisótano, baja, primera y bajo cubierta, sin modificar la envolvente exterior.
Se han demolido los forjados interiores, construyéndose unos nuevos sobre entramado de estructura metálica, apoyada en pilares metálicos perimetrales, ocultos en el trasdosado del muro de cerramiento de un pie de ladrillo de tejar existente.


 


La nueva estructura metálica, ejecutada con grandes vigas que permiten conseguir plantas diáfanas, se ha dejado vista, como testigo de la "operación quirúrjica" realizada.

El forjado de techo de la planta semisótano se ha realizado con tres bóvedas de cañón de fábrica cerámica apoyadas sobre viguería metálica, coincidiendo con la modulación estructural de los forjados de planta primera y bajo cubierta.






La nueva escalera, situada en una esquina de la edificación, es el elemento que ordena interiormente el conjunto. Crea un gran vacío vertical que recorre toda la altura de la casa, articula las diferentes plantas, produce un espacio continuo y una sensación de amplitud interior.
Las plantas se organizan de la siguiente forma:

   · Planta Semisótano con una única estancia, destinada a salón y cuarto de juegos, situada bajo la edificación principal, y cocheras, despacho y aseo en la edificación añadida lateral con acceso a nivel desde la calle Tercera.
   · Planta Baja con el vestíbulo de acceso, un aseo, el salón conectado con el comedor, que ocupa la edificación añadida posterior, y la cocina.





   · Planta Primera con dos dormitorios, dos cuartos de baño independientes y un distribuidor al que se llega por la escalera, que conecta todas las estancias.
   · Planta Bajo Cubierta con el dormitorio principal y un cuarto de baño interior. Se accede al dormitorio por un distribuidor conectado a la escalera.




 


La intervención exterior  ha consistido en:

    Saneado y revocado de la fachada, en mal estado de conservación, en un color ocre claro que entona con los colores de las edificaciones colindantes y se integra adecuadamente en la Colonia.
    "Limpieza" de las fachadas, eliminando las dobles carpinterías y rejerías superpuestas sobre las carpinterías originales, y sustituyéndolas por unas nuevas carpinterías de madera, pintadas de color gris oscuro al óleo, y con un despiece que recupera el trazado compositivo original.



    
  Cegado del hueco añadido en la edificación principal que distorsionaba la composición original de la fachada y modificación de los de las edificaciones añadidas para conseguir un sentido compositivo unitario.
   Saneado de las cornisas de ladrillo visto.
   Demolición de la cubierta de teja cerámica en preocupante mal estado de conservación, y construcción de una nueva sobre estructura metálica y doble tablero de rasillón y acabado de teja cerámica plana similar a la existente.
En esta nueva cubierta se han practicado seis huecos enrasados del tipo Velux para iluminación del bajo cubierta.

En definitiva, las obras realizadas pretenden recuperar y potenciar el sentido compositivo y estético de la edificación original, armonizando con las directrices unitarias de la Colonia Unión Eléctrica Madrileña.

 



FICHA TÉCNICA

PROYECTO         REFORMA DE VIVIENDA UNIFAMILIAR
                             C/. Primera. Colonia Unión Eléctrica Madrileña

ARQUITECTOS   ALBERTO RUBIO YUSTE
                             JOSÉ IGNACIO BARRIONUEVO HUÉLAMO
 

FOTOGRAFÍA     Javier Azurmendi  http://www.javierazurmendi.com



Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
Photogallerybank


arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65


HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com/ Foro de debate sobre fotografía de arquitectura Listado de arquitectos (1), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Ignacio Taberner./ Kenzo Tange Arquitecto/ Architect./ Estella García. Arquitecto/ Rafael Moneo. Arquitecto/ Iñaki Ábalos/ Juan Herreros/ Abalos-Herreros. Arquitectos/ Francisco Jose Dominguez Naranjo. Arquitecto. Architect/ Andres Perea Ortega/ Cristobal Vallhonrat/ Mariano Bayon Alvarez/ Fernando Higueras/ arquitecto/ Luis Rojo de Castro/ Begoña Fernadez Shaw / Lorenzo Alonso/ Arquitecto/ Silvia Sanchez/ Diego García-Setien/ Arquitecto/ Architect/ AMP Arquitectos/ Carlos Ferrater/ Lorenzo Fernandez-Ordoñez/ Miguel Fisac Serna/ Fernado Sanchez-Mora/ Evento/ Santander 2016/ Candidata a Capital Europea de la Cultura/ Eventos /Sara Gonzalez Carcedo/ Josep Benedito Rovira/ GCA arquitectes associats/ Blanca Aleixandre/ Leonardo Oro/ Victor Lopez Cotelo/ Carlos Puente/ Guillermo Vazquez Consuegra/ Antonio Cruz/ Antonio Ortiz/ Paco Naranjo. Arquitecto/ Architect/ Noja (Cantabria)/ Cesar Portela/ Manuel Gallego Jorreto/ Alvaro Siza Vieira/ Frank O. Gehry/ Antonio Luis Martinez Cano/ Architect Arquitecto/ Francisco de Leon Molina/ Jesús Merino Pascual/ Santiago García Cortés/ Pedro Fenandez Lastra/ Eduardo Cabanas/ Norman Forter/ Architect/ Arata Isozaki/ Arquitecto./Julian Dominguez Huerta/ Pucho Vallejo/ Arquitecto/ Enriqye Arruti/ Floren Muruzábal/ Arquitecta/ Alberto Campo Baeza/ Arquitecto/ Architect/ Justicia y Asociados. Arquitectos/ Architects/ Noja/ .Ayuntamiento de Noja/ Vecinos de Noja/ mis vecinos/Cantabria 2016/ Eduardo Ruiz de la Riva/ Beatriz Matos. Alberto del Castillo/ Pedro Fernandez Lastra/mmit. arquitectos/ Agustin Montes Arenas/ Alberto Montes Gaisan/ Agustín Montes Gaisan/ Javier Terán Alonso/ Jose Ignacio Barrionuevo Huelamo/ Arquitectos





lunes, 13 de febrero de 2012

L. FERNANDEZ DEL ARCO / E. DE LA FUENTE RENTERIA. Arquitecto/Architect. Acondicionamiento Sede del Colegio Oficial de Médicos de Cantabria



Luis Fernández del Arco / Eva de la Fuente Rentería




("Cliquear" sobre las imágenes  para ampliar)




MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

En la búsqueda de una imagen institucional, moderna, impactante y distinguida se han combinado madera, zinc y vidrio en las fachadas de líneas actuales. Las celosías de madera plantean el juego de ver y no ver a modo de cortina, la posibilidad del posicionamiento y la capacidad de esconder instalaciones. 


Se plantea una solución funcional basada en la diferenciación de una zona administrativa libre, fluida y de atención a los colegiados en planta baja donde destaca un vestíbulo que organiza y jerarquiza todas las circulaciones; otra de carácter más representativo en planta primera en la que se ubican el salón de actos, las aulas de formación y despachos con recorridos más claros y espacios más funcionales





Imagen exterior

Las fachadas han sido enmarcadas con largas líneas de palastro de acero inoxidable que separan la intervención de las colindantes y que a su vez crean diferentes cuadros de composición de  fachada propia utilizándose los siguientes materiales:

 1. Bandejas de zinc color antracita horizontales y verticales siempre con junta alzada sobre lámina de nódulos de polietileno, tablero aglomerado hidrófugo y doble rastrel de pino tratado en autoclave para asegurar la ventilación trasera del sistema de fachada. Todo ello con el correspondiente aislamiento rígido de poro cerrado interpuesto y sobre ladrillo perforado enfoscado en las caras exterior e interior, la cual se verá posteriormente trasdosada con sistemas de cartón-yeso.

 
2. Celosías de madera de iroko de dimensiones 70x30 mm y con tratamiento solar a poro abierto se plantean en dos configuraciones, una horizontal y otra vertical. Las celosías horizontales rigurosamente ordenadas, a modo de branquias del edificio, esconden las unidades exteriores de la climatización; en obra se han atornillado sobre tubulares de acero galvanizado los módulos de lamas sobre pletina que venían montados de taller como si de parrillas se tratase. Las celosías verticales son algo más sofisticadas en su construcción ya que conforman la piel exterior de una cámara en la que las lamas en un orden aleatorio se unen en sus extremos a pletinas de acero inoxidable que permiten sujetarlas al resto de la fachada dejándolas fijas a excepción de la corredera, que formada por bastidor completo de acero inoxidable permite el acceso al interior del local 


3. Vidrio en los huecos pequeños que se recortan en los paños de zinc, sobre carpintería de aluminio con rotura de puente térmico. Se genera el hueco completo con la ayuda de vidrios laminares con butiral naranja interpuesto sustentados con una perfilaría también de aluminio. En los huecos grandes  o paños totales de vidrio, se emplea el muro cortina de aluminio como sistema estructural, en el cual se insertan las partes practicables correspondientes




Espacio interior

Se han generado espacios interiores modernos y acogedores en los que han aparecido materiales habituales como tabiquería y falsos techos de cartón-yeso, tabiques móviles en la compartimentación de salón de actos y aulas para flexibilizar su uso, carpintería interior de madera lacada, suelos de gres porcelánico sobre solera seca de tablero hidrófugo machihembreado sobre rastreles con la correspondiente lana de roca para lograr confort acústico, gres porcelánico en el alicatado de baños, y mamparas de vidrio con perfilaría de aluminio y partes practicables opacas de madera lacada. 


 
También, otra serie de materiales al uso pero con una nueva aportación al diseño: una escalera lineal de madera con un atractivo sistema de barandilla-arpa de tensores de acero inoxidable, la madera en forma de parquet industrial de roble, largos panelados ranurados fonoabsorbentes con acabado melamínico blanco, ó revestimientos en forma de pliegue de madera de iroko
 





FICHA TÉCNICA

PROYECTO   ACONDICIONAMIENTO SEDE COLEGIO
                       OFICIAL DE MÉDICOS DE CANTABRIA               

AUTOR   FDA ARQUITECTOS


ARQUITECTOS   L. FERNÁNDEZ DEL ARCO
                             E. DE LA FUENTE RENTERÍA

COLABORADORES
Concurso    I. CEBALLOS LIAÑO. Arquitecto
                     P. BEZANILLA LÓPEZ. Arquitecto
Proyecto     I. CEBALLOS LIAÑO. Arquitecto
Estructura   J. AGUSTÍ DE CIURANA. Arquitecto
Ingeniería    GE & ASOCIADOS, S.L.

SITUACIÓN   C/ GENERAL MOLA, 33. SANTANDER. CANTABRIA
PROMOTOR   COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CANTABRIA
P.E.C.   941.340,32 €
CONSTRUCTORA   TECNIACANTABRIA 2003, S.L.
PROYECTO EJECUCIÓN   FEBRERO 2008
FECHAS OBRAS   SEPTIEMBRE 2008-FEBRERO 2010
  
FOTOGRAFÍA   Javier Azurmendi  http://www.javierazurmendi.com



Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
Photogallerybank


arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65




HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com Listado de arquitectos (2), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Eduardo Cabanas/ Arquitectos/ Dominique Perrault/ Daniel Gómez-Valcarcel/ Arquitecta/ Arquitectos/ Arquitecto/ Marcos Gil/ Arquitecto/ Architect/ Eduardo Fernández-Abascal/ Javier García-Germán/ Javier Pazó/ Informatico/ Jorge Calero/ javier azurmendi/ Fotógrafo/José Luís Gómez/ Jose Miguel Hernandez Hernandez/ fotografo/ photographer/ Julian Franco Lopez / Dynamis/ Angel Chamizo/ Aloy González/ ingenieros/ ingeniero/Jose Manuel Palao. Arquitecto. John Mark Fenwick/ Architect/ Red-Fenwick asociados/ Architects/ Julián Manzano-Monís / Ignacio lliso / L&M arquitectos. / apartamento en Noja/ apartamentos en Noja/ Julian Manzano-Monis. Arquitecto/ Enrique Arruti/OPTA arquitectura/ Bruce S. Fairbanks. Architect / GOP oficina de proyectos/ Luis Azurmendi/ Manuel Abad/ Eduardo Montero/ arquitecto/ Jesús Paricio/ Toyo Ito/ Ignacio Laguillo/ Harald Schönegger/ Costumbres de Cantabria/ Costumbres de Noja/ Architect/ arquitectos/ Herzog & de Meuron/architects/ Junquera. architects/ Ignacio Taberner/ Nacho Criado/ Artista/ Armando Areizaga/ Salvador Moreno Peralta/ Architect/ arquitecto/ Javier Romero /Luis Fernandez del Arco/ Eva de la Fuente Rentería/ Ivan Ceballos Liaño/ FDA Arquitectos/ Arquitecto/ Arquitecto. Architect/ Capilla-Vallejo arquitectos/ Architects/ Emilio Carreño/ Jaime Carceller/ Elena Valenzuela /Ignacio Pereda/ Cesar Barrio / Francisco Sanchez de Leon/ Arquitectos/ Architects/ Arquitecto/ Architect/ Monthisa/ Promotora/ Jacobo Gómis/ Arquitecto/ Architects