jueves, 18 de julio de 2013

CRISTOBAL VALLHONRAT ANDUIZA. Arquitecto/Architect. Centro Municipal del Ensanche de Alcalá de Henares. Madrid


Por Cristobal Vallhonrat Anduiza




("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)




MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO


  El Gobierno Municipal en el marco de la Ley de Grandes Ciudades, desarrolla un programa de descentralización que permita el acercamiento de la gestión a los diversos distritos, así como la mayor participación ciudadana en la vida municipal.

    Se han delimiado con este fín una relación de cinco nuevos distritos, de tal manera que cada uno de ellos pueda disponer de un nuevo Centro Municipal que funcionaría como Junta Municipal de Distrito, capaz de acercar la gestión político-administrativa y como centro de actividades culturales.


    El Centro Municipal del Ensanche correponde al nuevo Distrito 5, que se desarrolla desde la vía del ferrocarril en el eje central de la ciudad hacia el norte, abarcando los nuevos desarrollos residenciales habidos desde los años 90, en concreto los sectores del Ensanche y salvando la autovía A-2, más al norte, el sector de Espartales. La situación del Centro Municipal se concreta en un solar colindante por el sur con la autovía A-2 y con frente a la calle Octavio Paz, muy cerca del eje central de estos sectores (la calle José María Pereda) y por tanto en un punto intermedio accesible desde el conjunto al que va a servir.

    La Posición de la parcela resulta así localizada en el centro de gravedad del conjunto de los sectores a los que servirá el nuevo complejo municipal. Su entorno inmediato se referencia a sus lados este y oeste por los dos edificios de residencias de mayores que tienen cuatro plantas de altura, al sur por manzanas de edificación unifamiliar en fila con dos plantas de altura y al norte con la autovía A-2, que separa los dos desarrollos residenciales recientes de Alcalá, (Ensanche y Espartales) y que consecuentemente actúan como condicionante muy específico para la forma y presencia de este nuevo Centro Municipal. De la autovía la parcela está separada por una senda peatonal y un potente talud de unos 4,00 metros de altura.


     El programa para aestos nuevos centros, incluye tanto el desarrollo de las funciones políticas, adminitatrativas y de seguridad de una Casa Consistorial descentralizada, como actividades de carácter cultural, que completan aquellas funciones con otrs tendentes a dar continuidad e intensidad a la utilización del centro durante el día.

    La actividad política supone fundamentalmente localizar un espacio útil para las reuniones de la Junta y la celebración de Plenos Municipales propios de la nueva organización de competencias descentralizadas. Las áreas administrativas deben recoger las solicitudes de los ciudadanos tanto desde el punto de vista del registro e información, como la de tramitación y asesoramiento en áreas diversas. Un factor importante de los nuevos centros es la presencia de una dotación policial (del orden de 15 agentes) en un programa integrado envel centro pero diferenciable del mismo.

    Desde el punto de vista de la actividad cultural y recreativa el centro dispone de una sala de actos para 140 personas, una sala de lectura, aulas para la formación y actividades diversas y una sala de exposiciones.


    Con este programa, brevemente resumido, la ordenación que plantea el proyecto supone realizar un prolongado edificio que abarque así una percepción visual amplia del recorrido urbano en esa zona, con una dimensión cercana a los 60 m y con dos plantas de altura, u cuerpo al oeste donde se localizala dotación policial y una torre en el lado opuesto para significar el equipamiento municipal e identificarlo desde el sector norte de Espartales, al otro lado de la autovía A-2.

    El edificio se separa de la alineación para crear un espacio frontal a modo de plaza, que quedará cerrado por los edificios colindantes, proporcionando así una definición del entorno urbano más precisa y adecuada a la presencia municipal. El acceso principal se sitúa al este y frente al mismo se dispone de una sala de actos para 140 personas, en doble altura, con cabina y palcos superiores, separándose de aquel por la escalera principal que da acceso a la planta primera. La fachada norte se reserva para la sala de lectura para 50/60 puestos, que está en contacto directo con una zona ajardinada útil para la posible lectura al aire libre.


    En planta primera se cuenta con otra área administrativa y sobre la sala de lectura se disponen la sala de juntas, tres aulas y la sala de exposiciones. El anejo de la policía se produce al poniente con acceso independiente que ofrece el servicio inmediato de denuncias junto al que se disponen la escalera de acceso a la planta superior de despachos y el conjunto de vestuarios.

    En la planta segunda existe una sala de reuniones al este y un acceso a la elevada torre que soportará un indicador digital visible desde el conjunto de los sectores urbanos a los que sirve el centro. Sobre el cuerpo de policía existe, finalmente, una terraza de instalaciones de generación de climatización por bombas de calor, que resulta aislada acústicamente hacia los edificios del entorno mediante una envolvente que prolonga la propia fachada del edificio.

    En la planta de semisótano se localizan un aparcamiento restringido para la Policía Local, así como el área de instalaciones y un pequeño archivo. La superficie final construida del Centro Municipal es de 2-070 m2.
 

    Esta edificación municipal pretende cumplir con el objetivo de significación institucional que debe cualificar una parte de la ciudad de reciente desarrollo y todavía a falta de recibir los equipamientos precisos. En este sentido se plantea la ordenación del edificio sobre la parcela y su entorno, con una extensa fachada que se ofrece frente al sector del Ensanche y una pronunciada torre en su extremo oriental que permite la visión de la presencia municipal en el conjunto urbano desde ambos frentes de la autovía.

    La unidad edilicia se articula y mueve, sin embargo, obedeciendo en sus prolongadas fachadas, a las diferentes tensiones espaciales que conforman cada actividad diferenciada del programa y que se pretenden también puntuar con cualidades diversas de la luz natural para significar cada una de aquellas.


    El frente más presente, el de los accesos, orientado al sur, se presenta con un gran cuerpo volado que protege la planta baja y que se auto protege de la luz solar mediante una celosía continua hacia el corredor perimetral de las exposiciones y áreas administrativas de la planta primera. La fachada norte opuesta, quiebra  se articula para procurar la luz difisa deseable para las áreas bibliotecarias, creando también un ámbito exterior propio delimitado por el adelantamiento del marcado volumen de la sala de actos. Otros cuerpors como el de la policía o el de servicio situado al lado opuesto se expresan con su independencia pero integrándose también en el conjunto, mediante recursos como la prolongación del correspondiente a la policía con un lucernario corrido que ofrece iluminación natural al espacio interior de distribución de la planta primera. Este recurso a la luz natural hasta el interior del edificio forma parte también de la concepción general del conjunto que se va puntuando y salteando por elementos arquitectónicos de captación de luz. El lucernario corrido citado, el patio central abierto en la planta baja y cerrado por el corredor en la primera y la linterna en el remate de la cubierta de la sala de actos que proporciona luz al conjunto de las escalera principales de acceso.


    Compositivamente, las zonas centrales del edificio responden a un tratamiento de fachadas abiertas hacia la luz y las vistas exteriores, sea en la principal hacia la plaza propia que crea el centro o en la posterior hacia el jardín de la bilbioteca y el talud que lo defiende de la autovía. Los cuerpos extremos son de otro carácter. El correspondiente a la policía, con su disposición de huevos más doméstica y variada, respondiendo a la mayor especialización de los espacios interiores y los de la sala de actos, de servicios y de la torre, como volúmenes ciegos de contrapunto formal en el conjunto, respondiendo por otra parte a la lógica de los espacios y actividades en su interior.

    Se procura, entonces, la integración de las variadas actividades y situaciones formales en un lenguaje que puede entenderse clásico, o en la tradición del movimiento moderno, por contraposición a otras actitudes, en la deconstrucción del lenguaje arquitectónico, propias de la reciente post-modernidad.

    Los materiales de cerramiento resaltan aquellas diferencias formales mediante el empleo de dos materiales diferentes de piel, aunque respondiendo ambos a un conjunto común constructivo de fachada ventilada. Se trata, por una parte de largas piezas cerámicas de 40 cm. de anchura que forman un listado que rememora las fábricas de ladrillo tradicionales en la ciudad, pero digamos que tecnologicamente "modernizadas".



    La otra corresponde a un acabado de planchas de zinc de junta enrasada que dialoga con el primero en una combinación tonal que es también característica de la arquitectura tradicional madrileña (ladrillo y granito). El zócalo que desnivela y separa el edificio del terreno queda terminado con la propia estructura de hormigón que forman las vigas de borde y el muro de sótano.

    La terminación de las cubiertas también corresponde a este diálogo de materiales, realizándose en general con piezas cerámicas tipo klinker enla mayor parte del edificio y planchas de zinc a junta alzada en la cubierta de la sala de actos  en las más reducidas del lucernario y de la torre. Esta última, como antes se explicaba, actúa como símbolo visible de la institución municipal, instalando un indicador horario y de otra posible información municipal de tecnología digital, tratando también aquí de interpretar recursos tradicionales en este tipo de dotaciones, con un lenguaje contemporáneo.

   El edificio, en definitiva, no renuncia a una expresión propia de su tiempo y trata sin embargo de hacer referencia a la situación concreta del lugar y a las tradiciones arquitectónicas de la ciudad, procurando definir con su presencia el nuevo paisaje urbano, tantas veces desamparado, de nuestra época.


FICHA TÉCNICA

OBRA                  CENTRO MUNICIPAL DEL ENSANCHE-ALCALÁ DE HENARES-MADRID

ARQUITECTO        CRISTOBAL VALLHONRAT ANDUIZA
APAREJADOR       FRANCISCO ÁLVAREZ MARTÍN
INGENIERÍA          SERVAEM 1990, S.L. / Juan Núñez Bermejo
CONTRATISTA      CONSTRUCCIONES ESPECIALES Y DRAGADOS, S.A. DRACE 
JEFE DE OBRA     JOSÉ CARLOS CHACÓN
PROYECTO           2004
EJECUCIÓN          2005/2007
URBANIZACIÓN    2007 

FOTOGRAFÍA       JAVIER AZURMENDI    www.javierazurmendi.com/



Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
LAEDITORADEARQUITECTURA

arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65


HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com/ Foro de debate sobre fotografía de arquitectura Listado de arquitectos (1), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Ignacio Taberner./ Kenzo Tange Arquitecto/ Architect./ Estella García. Arquitecto/ Rafael Moneo. Arquitecto/ Iñaki Ábalos/ Juan Herreros/ Abalos-Herreros. Arquitectos/ Francisco Jose Dominguez Naranjo. Arquitecto. Architect/ Andres Perea Ortega/ Cristobal Vallhonrat/ Mariano Bayon Alvarez/ Fernando Higueras/ arquitecto/ Luis Rojo de Castro/ Begoña Fernadez Shaw / Lorenzo Alonso/ Arquitecto/ Silvia Sanchez/ Diego García-Setien/ Arquitecto/ Architect/ AMP Arquitectos/ Carlos Ferrater/ Lorenzo Fernandez-Ordoñez/ Miguel Fisac Serna/ Fernado Sanchez-Mora/ Evento/ Santander 2016/ Candidata a Capital Europea de la Cultura/ Eventos /Sara Gonzalez Carcedo/ Josep Benedito Rovira/ GCA arquitectes associats/ Blanca Aleixandre/ Leonardo Oro/ Victor Lopez Cotelo/ Carlos Puente/ Guillermo Vazquez Consuegra/ Antonio Cruz/ Antonio Ortiz/ Paco Naranjo. Arquitecto/ Architect/ Noja (Cantabria)/ Cesar Portela/ Manuel Gallego Jorreto/ Alvaro Siza Vieira/ Frank O. Gehry/ Antonio Luis Martinez Cano/ Architect Arquitecto/ Francisco de Leon Molina/ Jesús Merino Pascual/ Santiago García Cortés/ Pedro Fenandez Lastra/ Eduardo Cabanas/ Norman Forter/ Architect/ Arata Isozaki/ Arquitecto./Julian Dominguez Huerta/ Pucho Vallejo/ Arquitecto/ Enriqye Arruti/ Floren Muruzábal/ Arquitecta/ Alberto Campo Baeza/ Arquitecto/ Architect/ Justicia y Asociados. Arquitectos/ Architects/ Noja/ .Ayuntamiento de Noja/ Vecinos de Noja/ mis vecinos/Cantabria 2016/ Eduardo Ruiz de la Riva/ Beatriz Matos. Alberto del Castillo/ Pedro Fernandez Lastra/mmit. arquitectos/ Agustin Montes Arenas/ Alberto Montes Gaisan/ Agustín Montes Gaisan/ Javier Terán Alonso/ Jose Ignacio Barrionuevo Huelamo/ Arquitectos




   

viernes, 19 de abril de 2013

JULIAN FRANCO LÓPEZ. Arquitecto/Architect. Edificio de 91 Viviendas en Madrid.





Por Julián Franco López



("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)



 
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA


            El proyecto residencial de 91 viviendas y locales que se acomete sobre la parcela de cesión al Ayuntamiento del APD-2.11 (APE.02.24) recogida en el P.G.O.U.M.-1997, situada en la esquina del Pº de los Olmos con la calle del Concejal Benito Martín Lozano, próximo a la Puerta de Toledo en Madrid, responde a una tipología residencial de bloque abierto en altura.

            La parcela, por su especial configuración, tanto en alineaciones como en topografía y ajardinamiento, origina unas referencias importantes a la hora de formalizar el edificio, acentuadas por la existencia de una medianería con huecos de iluminación sobre el solar y la proximidad de un antiguo jardín catalogado, por lo que el diseño del edificio se plantea tratando de coordinar y resolver todos estos parámetros, proyectándose una edificación que respeta la alineación de las calles existentes, y originando un cuerpo perpendicular al Pº de los Olmos que, paralelo a la medianería existente, configura un nuevo recinto interior ajardinado que respeta un gran cedro ancestral situado en el interior de nuestro terreno, abierto al antiguo jardín catalogado y al parque de la Chimenea.

 

            La parcela por tanto se encuentra en un terreno totalmente urbanizado situado en el centro de la ciudad, dotada tanto de los servicios urbanos como de los viarios necesarios.

            La topografía exterior del terreno condiciona las soluciones arquitectónicas al existir un desnivel entre los extremos de la parcela de más de 7 m. lo que nos permite aumentar una planta en la calle Concejal Benito Martín Lozano sobre  Pº de los Olmos y nos obliga a la creación de un zócalo de acceso general al edificio a la cota 618,5 independiente del acceso de vehículos que se produce a nivel a la 614, en su punto más bajo.



            Esquemáticamente el edificio se compone de tres cuerpos edificatorios, articulados entre sí mediante cajas de escaleras.

            El que se sitúa sobre el Pº de los Olmos sirve como charnela entre el resto de las piezas de la intervención y como articulación con la única pieza medianera, formado por un antiguo edificio con huecos abiertos sobre nuestra parcela, por lo que, a fin de evitar cegar alguno se remata nuestra intervención con un cuerpo de una sola planta que oculta la medianería, conformando un paso peatonal bajo ella a la cota +621.  Al interior de la parcela, en el resto de la planta baja, se sitúan los locales del edificio con acceso a las cotas de calle en la esquina del Pº de los Olmos con la calle Concejal Benito Martín Lozano.



            La imagen exterior de este cuerpo de edificación se resuelve como una grapa que articula, con el tratamiento diferenciado de materiales de la fachada formada por fábrica de ladrillo visto y chapa de acero prelacado miniado, la transición entre el antiguo edificio medianero y el gran volumen de nuestra intervención.

            El segundo cuerpo edificatorio, de mayor longitud y altura, se sitúa sobre la calle del Concejal Benito Martín Lozano, con un desnivel entre sus extremos de 5 m, de la cota 619 a la cota 614 en su extremo inferior, resuelto mediante un gran zócalo utilizado como trasteros, ventilaciones de garaje y el acceso peatonal a los dos núcleos de escalera de este cuerpo, articulado con el resto del volumen de edificación mediante una planta de mayor altura de locales y acceso posterior a los portales desde la entrada principal al conjunto situado en la articulación de ambos cuerpos a la cota 618,5.



            El tercer cuerpo edificatorio se desarrolla en el interior de la parcela paralelo a la medianería existente y perpendicular al primer cuerpo frente al Pº de los Olmos  respetando mediante su disposición el gran cedro del interior de la parcela y originando entre ambos edificios una calle peatonal ajardinada para acceder directamente al jardín protegido interior situado a la cota 617,40, creándose bajo él un soportal que sirve de acceso a los portales.

            La forma de las plantas es irregular, debido a la necesidad de acoplarse a la estructura y forma de la edificación, generada con gran cantidad de condicionantes externos.

            Los accesos peatonales, dada la disposición del bloque dentro de la parcela, casi como edificio exento, son varias y a distinta cota a fin de permeabilizar al máximo el uso peatonal.



            El principal acceso se encuentra en la charnela entre bloques en la esquina de ambas calles, la cota de soportales se sitúa a la 618,70 y es la de acabado de techo de garajes, siendo la cota del acceso la 618, resolviendo el desnivel entre ambas plataformas mediante una pequeña rampa peatonal apta para minusválidos y una tramada de escalera.

            La organización por planta de las viviendas se ha realizado teniendo en cuenta la composición volumétrica del conjunto, a fin de conseguir una gran riqueza espacial, matizada, tanto en sus fachadas como en sus articulaciones, jugando básicamente con el concepto del tratamiento de los áticos como lienzos de ladrillo masivo con huecos en contraposición con los volúmenes del resto de las plantas de viviendas formadas por tiras lineales formadas por los huecos de ventanas con manguetones intermedios de chapa, cambiando radicalmente el tratamiento en la fachada del Paseo de los Olmos, en la que se realiza un gran paño de chapa sobre las primeras plantas de ladrillo que conectan con la menor altura del edificio medianero existente.




            Este juego de volúmenes se refuerza con las cajas verticales de circulación, realizadas en chapa sobre ladrillo macizo que se articulan a veces con retranqueos de fachada, celosías de chapa y volúmenes de tendederos ejecutados en tramex.

            Con estos materiales, ladrillo, chapa de acero y cerrajería se intenta resaltar la volumetría del conjunto mediante la combinación de estos elementos, y los propios juegos de masas formados por los retranqueos de la edificación, que junto al gran desnivel topográfico de la parcela dan lugar a un conjunto urbano que, posea una gran riqueza visual exterior e interiormente, dotado de una gran variedad de espacios y recorridos que pasan de los abiertos a gran escala a los más pequeños cubiertos y articulan el entorno, de jardines y árboles protegidos con los espacios comunes privados dando una solución urbana al conjunto del área de actuación, consiguiendo una gran versatilidad de uso.





FICHA TÉCNICA

PROYECTO       91 VIVIENDAS Y GARAJES EN MADRID
PROPIEDAD       EMPRESA MUNICIPAL DE LA VIVIENDA DE MADRID
ARQUITECTO    JULIÁN FRANCO LÓPEZ
FOTOGRAFÍA    JAVIER AZURMENDI    http://www.javierazurmendi.com/



Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
LAEDITORADEARQUITECTURA


arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65





HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com Listado de arquitectos (2), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Eduardo Cabanas/ Arquitectos/ Dominique Perrault/ Daniel Gómez-Valcarcel/ Arquitecta/ Arquitectos/ Arquitecto/ Marcos Gil/ Arquitecto/ Architect/ Eduardo Fernández-Abascal/ Javier García-Germán/ Javier Pazó/ Informatico/ Jorge Calero/ javier azurmendi/ Fotógrafo/José Luís Gómez/ Jose Miguel Hernandez Hernandez/ fotografo/ photographer/ Julian Franco Lopez / Dynamis/ Angel Chamizo/ Aloy González/ ingenieros/ ingeniero/Jose Manuel Palao. Arquitecto. John Mark Fenwick/ Architect/ Red-Fenwick asociados/ Architects/ Julián Manzano-Monís / Ignacio lliso / L&M arquitectos. / apartamento en Noja/ apartamentos en Noja/ Julian Manzano-Monis. Arquitecto/ Enrique Arruti/OPTA arquitectura/ Bruce S. Fairbanks. Architect / GOP oficina de proyectos/ Luis Azurmendi/ Manuel Abad/ Eduardo Montero/ arquitecto/ Jesús Paricio/ Toyo Ito/ Ignacio Laguillo/ Harald Schönegger/ Costumbres de Cantabria/ Costumbres de Noja/ Architect/ arquitectos/ Herzog & de Meuron/architects/ Junquera. architects/ Ignacio Taberner/ Nacho Criado/ Artista/ Armando Areizaga/ Salvador Moreno Peralta/ Architect/ arquitecto/ Javier Romero /Luis Fernandez del Arco/ Eva de la Fuente Rentería/ Ivan Ceballos Liaño/ FDA Arquitectos/ Arquitecto/ Arquitecto. Architect/ Capilla-Vallejo arquitectos/ Architects/ Emilio Carreño/ Jaime Carceller/ Elena Valenzuela /Ignacio Pereda/ Cesar Barrio / Francisco Sanchez de Leon/ Arquitectos/ Architects/ Arquitecto/ Architect/ Monthisa/ Promotora/ Jacobo Gómis/ Arquitecto/ Architects




-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 17 de enero de 2013

JAVIER ROMERO SOTO. Arquitecto/Architect. Oficinas de CCOO en Torrelavega. Cantabria.

Por Javier Romero Soto

 


("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)




MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

  Con el afianzamiento de la democracia CCOO modifica su politica de ocupación de inmuebles, abandona el alquiler y pasa a comprar los locales que ocupa.
El miedo a volver a la clandestinidad ha desaparecido.
En el año 2008 CCOO unifica todas las federaciones comarcales del Besaya en una sola sede situada en los locales de la planta baja del edificio de viviendas de la calle Ánsar nº 5 de Torrelavega.


  El conjunto consta de dos locales paralelos, de distinto tamaño, que se desarrollan en perpendicular a la calle Ánsar, a ambos lados del portal de acceso al edificio. El más grande de llos es pasante y alcanza la fachada posterior, quedando a una cota de 8m sobre la rasante de la C/ Herminio Alcalde del Río.

  La fachada principal y única de la sede asume una doble función: por un lado unifica visualmente los dos locales que se encuentran separados y, por otro lado, se responsabiliza de representar a la institución tratando de cambiar la imagen opaca y cerrada, de "militancia clandestina", por una nueva imagen transparente y abierta que muestre sus actividades, poniéndolas a disposición de todos los trabajadores.

 
  El local de mayor tamaño consta de dos plantas y una superficie aproximada de 180 m2 por planta. La planta baja desarrollada bajo el concepto de oficina paisaje reúne los puestos de trabajo de las federaciones, los despachos de los delegados local y comarcal, el puesto de información y la sala de juntas. La planta primera está dedicada a la formación de trabajadores y en ella se alojan dos aulas de 40 y 60 m2 convertibles en una de mayor tamaño (100 m2), un área de descanso y una pequeña sala multiuso para profesores o juntas. 


  Las actividades segregadas por plantas permiten el uso de las plantas del local separadamente sin comprometer horarios y personal. Con un pequeño vestíbulo en la entrada se resuelve el problema de dar acceso a una u otra planta/actividad de manera independiente. 

  El local de menor tamaño también consta de dos plantas con una superficie aproximada de 50 m2 por planta. Aquí, ambas plantas se dedican a oficinas con despachos que permiten una atención más personalizada y privada. 


  Toda la obra interior se ha ejecutado con criterios de austeridad económica en la selección de materiales; trasdosados de cartón yeso en paramentos verticales, hormigón pulido en suelos y un plano negro de pintura en el techo que permite conducir todas las instalaciones vistas. 

  Por el contrario, la fachada cobra un gran protagonismo (también desde el punto de vista económico) en un intento de construir, o mejor dicho, reconstruir la nueva imagen social del sindicato. Viejos materiales (madera, acero y vidrio) que representan las principales federaciones sindicales, el germen de la lucha obrera, se combinan dando una imagen moderna, austera, silenciosa y abierta. 


  La fachada de la calle Ánsar se ordena en dos franjas paralelas a la directriz de la calle que se correponden con las dos alturas de las plantas. En planta baja, un zócalo metálico de gran espesor, queda perforado por grandes huecos acristalados que trasmiten visualmente toda la actividad interior. Estos huecos se protegen exteriormente con una celosía vegetal de Trachelos Permun Jazminoides. En el espesor del zócalo, al exterior, se acondicionan los huecos como zonas de descanso o de espera por medio de la colocación de bancos que sirven tanto a los trabajadores como a los viandantes. 


  En planta primera el cerramiento se convierte en una fachada ventilada de gran espesor de madera de cedro que asume en su interior toda la maquinaria de acondicionamiento climático que queda así protegida y escamoteada. Los huecos que se recortan en la madera son grandes y profundos cajones metálicos que protegen el interior de las aulas de la radiación directa del sol. Estos cajones se cierran al exterior con vidrios que de manera no hermética protegen huecos y aulas de la lluvia, permitiendo al mismo tiempo que las carpinterías estén abiertas y que las aulas "respiren" facilitando la ventilación y la climatización de éstas. 

  Un gesto, un "brochazo rojo", como si de una pintada reivindicativa se tratara, recoge la imagen corporativa del sindicato sobre la tablazón de la planta primera unificando visualmente los dos locales. 




FICHA TÉCNICA

PROYECTO       REMODELACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE LOCALES PARA
                       ADECUARLOS AL NUEVO USO DE OFICINAS Y SALAS DE FORMACION.
                       C/. Ánsar, 5. Torrelavega (Cantabria)

ARQUITECTO    JAVIER ROMERO SOTO

FOTOGRAFÍA    JAVIER AZURMENDI    http://www.javierazurmendi.com/



Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
LAEDITORADEARQUITECTURA

arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65


HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com/ Foro de debate sobre fotografía de arquitectura Listado de arquitectos (1), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Ignacio Taberner./ Kenzo Tange Arquitecto/ Architect./ Estella García. Arquitecto/ Rafael Moneo. Arquitecto/ Iñaki Ábalos/ Juan Herreros/ Abalos-Herreros. Arquitectos/ Francisco Jose Dominguez Naranjo. Arquitecto. Architect/ Andres Perea Ortega/ Cristobal Vallhonrat/ Mariano Bayon Alvarez/ Fernando Higueras/ arquitecto/ Luis Rojo de Castro/ Begoña Fernadez Shaw / Lorenzo Alonso/ Arquitecto/ Silvia Sanchez/ Diego García-Setien/ Arquitecto/ Architect/ AMP Arquitectos/ Carlos Ferrater/ Lorenzo Fernandez-Ordoñez/ Miguel Fisac Serna/ Fernado Sanchez-Mora/ Evento/ Santander 2016/ Candidata a Capital Europea de la Cultura/ Eventos /Sara Gonzalez Carcedo/ Josep Benedito Rovira/ GCA arquitectes associats/ Blanca Aleixandre/ Leonardo Oro/ Victor Lopez Cotelo/ Carlos Puente/ Guillermo Vazquez Consuegra/ Antonio Cruz/ Antonio Ortiz/ Paco Naranjo. Arquitecto/ Architect/ Noja (Cantabria)/ Cesar Portela/ Manuel Gallego Jorreto/ Alvaro Siza Vieira/ Frank O. Gehry/ Antonio Luis Martinez Cano/ Architect Arquitecto/ Francisco de Leon Molina/ Jesús Merino Pascual/ Santiago García Cortés/ Pedro Fenandez Lastra/ Eduardo Cabanas/ Norman Forter/ Architect/ Arata Isozaki/ Arquitecto./Julian Dominguez Huerta/ Pucho Vallejo/ Arquitecto/ Enriqye Arruti/ Floren Muruzábal/ Arquitecta/ Alberto Campo Baeza/ Arquitecto/ Architect/ Justicia y Asociados. Arquitectos/ Architects/ Noja/ .Ayuntamiento de Noja/ Vecinos de Noja/ mis vecinos/Cantabria 2016/ Eduardo Ruiz de la Riva/ Beatriz Matos. Alberto del Castillo/ Pedro Fernandez Lastra/mmit. arquitectos/ Agustin Montes Arenas/ Alberto Montes Gaisan/ Agustín Montes Gaisan/ Javier Terán Alonso/ Jose Ignacio Barrionuevo Huelamo/ Arquitectos