martes, 25 de febrero de 2014

NUEVOS CURSOS 2014, sobre fotografía de arquitectura



22 y 23 de Marzo de 2014
"La toma de la imagen de arquitectura,
desde un principio"




Más información:

jueves, 16 de enero de 2014

MARIANO BAYÓN. Arquitecto/Architect. Rehabilitación del Teatro Real Coliseo Carlos III de Aranjuez



("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)




ASÍ ERA EL COLISEO DE ARANJUEZ
Por Mariano Bayón


La finalización actual corresponde a los trabajos que se iniciaron hace ahora 21 años, en 1990, con la presentación a un concurso abierto por la Comunidad de Madrid para rehabilitar el teatro. Las obras permanecieron 12 años paradas a partir del cierre de las mismas por la primera empresa constructora en 1996.


           La propuesta de concurso era básicamente algo que puede parecer obvio devolver a la sala y al teatro su forma original, conocida por mí no solo por mi relación con su gemelo de el Escorial (que también rehabilité con otros compañeros en 1980) (1) sino por mis estudios sobre el propio teatro de Aranjuez. De hecho, estudios y conocimientos fueron confirmados generosamente en la propia realidad física de la obra: fueron sorprendentes los hallazgos físicos (más de los que yo mismo creía e incluso más de los que tuvimos en el Escorial) que encontramos al entrar en el propio edificio ya en obras y poder desarrollar esa especie de pesquisa policíaca que significó reconocer los restos del teatro original. En efecto, uno tras otro fueron reconocidos estos restos conservados milagrosamente a pesar de la brutal obra de conversión en sala de cinematógrafo que se llevó a cabo en el teatro en 1933. Esa obra, que al parecer fue auspiciada como propiedad por quien sería precisamente adjudicatario del local durante la posguerra, dio al traste con la sala y con el proscenio demoliendo los palcos, sustituyendo muros por una importante estructura de hormigón y utilizando parte del escenario y de los vestíbulos como sala, para obtener así más localidades. Así, adaptaron el ancho de la embocadura a las medidas de la pantalla de cine. Y más tarde lo hicieron nuevamente ampliándola en horizontal al tamaño del Cinerama.


(Foto: Bayón Arquitectos)



Menos mal que, aunque deformados y escondidos, en orden distinto, quedaron allí los implementos originales que hemos llevado a su situación inicial. También se levantaron planos en 1933 para dejar constancia del estado anterior a la reforma, planos que aunque no eran muy buenos ni fidedignos, sí fueron encargados entonces a dos equipos de arquitectos distintos, lo que nos ha dado criterio y ha sido de gran ayuda para confirmar tanto nuestros conocimientos como el consistir de los hallazgos encontrados en el teatro.




De todo ello, de ese trabajo investigador y “policíaco” para llevar al teatro a su forma original me propongo dejar constancia escrita para conocimiento general y reseña histórica, pero lo que está claro es que quienes vean ahora el teatro, ya rehabilitado, no se van a encontrar con el cine de su infancia ó juventud. Los que nacieron en el mismo momento del inicio de las obras de transformación en cine, hoy tendrán setenta y ocho años, por lo que es muy poco probable que alguien recuerde aquel estado anterior. Además es sabido el gran deterioro que tuvo el teatro previamente a su mutilación definitiva. Por lo tanto esa especie de “cinema paradiso”, parafraseando la película de Tornatore, que tantos recuerdan como acontecer personal, sólo quedará ya, mejor dicho, sólo quedaba ya antes del inicio de las obras, como tantas otras cosas, entre los agridulces recuerdos nostálgicos de una juventud o una infancia ya pasadas.



Pero lo que sí es posible y obligado decir tras este periplo de veintiún años “de obras” –la obra del teatro en 1768 duró curiosamente dos ó tres años según los documentos- es que tengo el convencimiento (también apoyado por el caso de El Escorial) de que todo este titánico y desproporcionado esfuerzo solamente se produce y tiene éxito final, ya sea para salvar un edificio ó para cualquier otro empeño semejante de largo alcance, merced al tesón, a la ilusión, a la tenacidad, a la paciencia, y desde luego a la generosidad y al altruismo de una ó muy pocas personas.

En veintiún años de trámites, expedientes, gestiones, trabajos y proyectos ha habido de todo. Han pasado dos empresas constructoras, tres alcaldes de Aranjuez, varias veces el proyecto ha cambiado de propiedad, el Ministerio ha cambiado tres veces de nombre, y se han sucedido ocho ministros en cinco legislaturas, así como innombrables variaciones del proyecto para ajustarlo a las variables e interminables demandas administrativas.




En algún momento intermedio, el Ministerio sacó incluso a concurso público mi propio proyecto tras paralizarse las obras y sólo un golpe de sensatez –ningún compañero quiso presentarse a ese concurso por pura atención hacia mi persona, cosa que agradecí- hizo que yo mismo decidiera continuar con la tarea emprendida. De lo contrario no sé qué hubiera sucedido. Para entonces el teatro estaba desmontado en partes y acopiados todos sus elementos de valor, incluso la cubierta original pieza a pieza. Esa fue su salvación ya que doce años de paralización (de septiembre 1996 a diciembre 2008) hubiera sido la muerte física del teatro dado el pésimo estado de conservación de cubiertas y muros.




Pero en fin, nunca mejor dicho: bien está lo que bien acaba. Y cabe incluso ahora felicitar al consistorio de Aranjuez, dentro de cuyo mandato se inicia y acaba el periodo definitivo de las obras de recuperación del teatro, como a los equipos de las ministras Chacón y Corredor, bajo cuya tutela y aporte económico se afianzan y terminan las obras.

Pero también, por supuesto, felicitar a tantos y tantos arancetanos amantes del arte y la ciudad que con su continua demanda durante tantos años, a veces necesariamente airada, han mantenido firme el sentido de la exigencia que la historia demandaba hacia atrás y hacia adelante. A ellos, decirles que la conclusión de las pesquisas, la investigación, los documentos y los vestigios es que “así era el teatro”.





La sala se ha conformado con los materiales originales restaurados en la forma también confirmada por los propios cimientos originales. Los vestíbulos y las estancias entre muros han sido objeto de una “paráfrasis arquitectónica” que pretende reseñar la intemporalidad de los materiales en sí mismos y en su unión, en la construcción y en los sistemas, sin ninguna aventura mimética ni estilística. La arquitectura en estado puro.

Esperemos que todo ello quede como la suma de una experiencia finalmente positiva.




El construir es una afección sin tiempo y caracteriza la actitud de los auténticos arquitectos, que no son todos los que se supone que son, sino al revés: son muy pocos de ellos. Siendo otro arte, tiene tanto de servicio como de sorpresa y de placer abierto, y no tiene nada de lírica ni de expresión personal tal como se dan en el arte por el arte o en la psicología.

Mariano Bayón. Marzo 2011

Notas

(1) El teatro de Aranjuez se construyó e inauguró años antes que el de San Lorenzo de El Escorial. La placa de la fachada de Aranjuez es de 1768. El de San Lorenzo se estaba rematando en 1770. De hecho, el de San Lorenzo se modificó más tarde basándose en el modelo de proscenio actuado en Aranjuez, por indicación de Godoy. Ambos son los más antiguos teatros cubiertos que se conservan en uso en España. 




FICHA TÉCNICA


PROYECTO: 
Rehabilitación del Teatro Real Coliseo Carlos III de Aranjuez
LOCALIZACIÓN: 
C/. San Antonio, 68 - Aranjuez (Madrid) 
CLIENTE: 
Ministerio de Fomento 
ARQUITECTO: 
Mariano Bayón Álvarez
COLABORADORES:
Pablo Bayón Villamor
José Manuel Blázquez Serrano
Jorge Escobar Chavero
Julián Higuera
Paula Jaén Caparrós
Ángel Lallana Díez-Canseco
Daniel Martínez Díaz
Marco García Moratalla
Carmen Ortega Izquierdo
Laura Pérez Lupi
Julio Rodríguez Pareja
Ignacio Rubio Prieto
Ignacio Román Santiago
Sergio Santos Santos
Guadalupe Sierra Arévalo
Lander Uncilla Cortaberria
Teresa Villamor Soto
María José Corcho
Mercedes Ordóñez
APAREJADOR: 
José María Álvarez Español (Dirección de ejecución de obra)
CONSULTORÍAS:
Otep Internacional S.A. Structural Engineers 
Etesa. Estructuras
Logotec
Arquitectura Casan
Sceniclight. Ingeniería y equipamientos escénicos
CR Consultores
Ecra, Servicios Integrales de Arte S.L. (Restauración de elementos conservados del original)
CONSTRUCTORA:
FCC Construcción S.A. 
FOTOGRAFÍAS:
Javier Azurmendi 
SUPERFICIE CONSTRUIDA:
5.129,25 m2 
FECHA CONCURSO:
1990
FECHA PROYECTO:
1992 
FECHA OBRA:
Primera fase 1994-1996. Segunda fase 2008-2011 



Mas información en: 
ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
91 5 74 83 65


HOME/ PÁGINA ÍNDICE Laeditoradearquitectura  Listado de arquitectos (2), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Eduardo Cabanas/ Arquitectos/ Dominique Perrault/ Daniel Gómez-Valcarcel/ Arquitecta/ Arquitectos/ Arquitecto/ Marcos Gil/ Arquitecto/ Architect/ Eduardo Fernández-Abascal/ Javier García-Germán/ Javier Pazó/ Informatico/ Jorge Calero/ javier azurmendi/ Fotógrafo/José Luís Gómez/ Jose Miguel Hernandez Hernandez/ fotografo/ photographer/ Julian                              Franco Lopez / Dynamis/ Angel Chamizo/ Aloy González/ ingenieros/ ingeniero/Jose Manuel Palao. Arquitecto. John Mark Fenwick/ Architect/           Red-Fenwick asociados/ Architects/ Julián Manzano-Monís / Ignacio lliso / L&M arquitectos. / apartamento en Noja/ apartamentos en Noja/ Julian Manzano-Monis. Arquitecto/ Enrique Arruti/OPTA arquitectura/ Bruce S. Fairbanks. Architect / GOP oficina de proyectos/ Luis Azurmendi/ Manuel Abad/ Eduardo Montero/ arquitecto/ Jesús Paricio/ Toyo Ito/ Ignacio Laguillo/ Harald Schönegger/ Costumbres de Cantabria/ Costumbres de Noja/ Architect/ arquitectos/ Herzog & de Meuron/architects/ Junquera. architects/ Ignacio Taberner/ Nacho Criado/ Artista/ Armando Areizaga/ Salvador Moreno Peralta/ Architect/ arquitecto/ Javier Romero /Luis Fernandez del Arco/ Eva de la Fuente    Rentería/ Ivan Ceballos Liaño/ FDA Arquitectos/ Arquitecto/ Arquitecto. Architect/ Capilla-Vallejo arquitectos/ Architects/ Emilio Carreño/ Jaime       Carceller/ Elena Valenzuela /Ignacio Pereda/ Cesar Barrio / Francisco Sanchez de Leon/ Arquitectos/ Architects/ Arquitecto/ Architect/ Monthisa/ Promotora/ Jacobo Gómis/ Arquitecto/ Architects



lunes, 11 de noviembre de 2013

JACOBO GOMIS. Arquitecto/Architect. Vivienda bioclimática en Villaverde de Pontones. Cantabria


Por Jacobo Gomis Herrera



("Cliquear" sobre las imágenes para ampliar)




MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO

   Algo que diferencia a este proyecto del resto, lo constituye el hecho de haber podido participar de la toma de decisiones desde un principio, incluso antes del encargo. La especial relación con los clientes, nos permitió acompañarles y aconsejarles durante la elección del terreno que estaban buscando para construir su segunda residencia, enfocada al disfrute de su recién estrenada jubilación lejos de la gran ciudad. Buscando cierta comodidad y agilidad en los trámites optaron por centrar su búsqueda en parcelas que contaran con todos los servicios de accesos, saneamiento, abastecimiento, acometidas…pero sin renunciar a la tranquilidad del campo. Por ello, una vez localizada una urbanización de parcelas de entre 1000 y 1500 m2 con todos los servicios, pero enclavada en un entorno rural, hubo que decidir entre toda la oferta de parcelas disponible.


   Nuestro consejo, en el cual confiaron, se centraba en una de las parcelas en principio menos atractivas, cocretamente la última de la urbanización, situada en la zona más baja del conjunto. Esta situación, a priori desfavorable, nos permitíra mantener totalmente libre de edificaciones los límites Oeste y Sur de la parcela, colindantes con suelo de tipo rústico, justamente aquellas orientaciones a las que queríamos abrir la vivienda en busca del soleamiento natural de las estancias que nos garantizase una mayor eficiencia energética de la edificación. Así conseguiríamos, además de la orientación buscada, la apertura de la vivienda a un entorno natural no edificado, eliminando toda sensación de encontrarnos en una urbanización con más vecinos. Además de esto, al encontrarse la parcela en la zona baja del conjunto, se generaba un microclima con temperaturas de hasta 3º superiores, por la propia protección que la loma en la que se hallan el resto de viviendas hace respecto de los vientos más fríos del Norte.

http://farm3.staticflickr.com/2843/10801960804_9ed968bd4a_o.jpg 


http://farm4.staticflickr.com/3691/10801978284_f4941cc392_o.jpg 

   Una vez adquirida la parcela, la toma de decisiones de proyecto se desarrolla de forma instintiva. La calle y el frío están al Norte y las vistas y el sol estan al Sur, por lo que a ésta orientación es a la que se abren todas las estancias, de manera que los ventanales se convierten no solo en focos de apertura al paisaje, sino también en captadores pasivos de radiación solar que realizan un efecto invernadero, reservando la fachada Norte, prácticamente ciega, para las circulaciones y espacios de almacenamiento, los cuales refuerzan además el aislamiento con respecto a esta orientación, ya que por si solos aportan una cámara de aire extra y unas buenas características aislantes de su contenido (ropa, libros…). 

 
   De esta manera la vivienda, que debía desarrollarse en una sola planta por deseo expreso de los clientes, adquiere una configuración en forma de peine, con un eje de distribución Este-Oeste, potenciado con sendos focos  visuales en sus extremos que permiten además la ventilación cruzada en el sentido longitudinal de la vivienda. Este eje principal, se ve cortado compositivamente por el sub-eje que marcan el acceso y la escalera de bajada al sótano, definiéndose en este punto de intersección la zona de transición entre las dos áreas diferenciadas de la vivienda como zona de día y zona de noche


   En la zona de día, buscando siempre la máxima comodidad y fluidez de los espacios solicitada por el cliente, salón, cocina y comedor se desarrollan dentro de un mismo espacio continuo, una especie de “nave” abierta al sur en la que se ubica estratégicamente un contenedor, que sin llegar a tocar el techo para no interrumpir la continuidad del espacio, alberga la cocina, que se abre al comedor, un pequeño aseo iluminado cenitalmente y la chimenea volcada al salón, con espacio suficiente para el almacenamiento de leña y aperos. 


   En esta zona, como en toda la vivienda, la fachada Norte, en la que se practican pequeñas aberturas para garantizar la ventilación cruzada en sentido transversal, cumple funciones de almacenamiento, bien como estantería para libros en la parte de salón, almacenaje extra en la parte de cocina, o zona de menaje-vajilla en la parte de comedor. En esta zona de la casa, la fachada sur se retranquea unos metros, generando una terraza corrida accesible en en toda su longitud, prolongando la estructura de la cubierta para la instalación de unos toldos móviles que permitan no solo cubrir este espacio, sino regular la captación solar de los ventanales en los meses más calurosos (*los toldos aún no se habían instalado en el momento de realizar las fotografías).


   En la zona de noche, la fachada norte sigue ejerciendo funciones de almacenamiento-aislamiento, como armario de ropa blanca en el pasillo, que pasa a convertirse en armario vestidor al acceder a la habitación principal, situada al final del mismo. El área destinada a dormitorio es idéntica en las tres habitaciones en cuanto a superficie, disposición y orientación, contando todas ellas con un espacio de trabajo corrido bajo la ventana. Las tres habitaciones disponen de cuarto de baño propio, con ventilación natural e iluminación cenital, dispuestos todos ellos dentro de una misma “banda de servicio” que facilita y optimiza el trazado de las instalaciones, distinguiéndose el de la habitación principal por su mayor tamaño, ya que incorpora un amplio lavabo de dos senos en el lugar que ocupa el armario-vestidor en el resto de habitaciones.


   Aparte de la correcta orientación de las estancias para el aprovechamiento de la radiación solar, controlado mediante elementos móviles y ventilaciones cruzadas, existen otras decisiones de proyecto enfocadas a la optimización de recursos y a la mejora de la eficiencia energética de la vivienda. El aislamiento de la envolvente se ha incrementado notablemente respecto a lo exigido por la normativa, y se ha situado al exterior del cerramiento, protegido únicamente por una piel de madera de cedro, con el objeto de aprovechar la inercia térmica del cerramiento y de los paramentos interiores (ladrillo, yeso, cerámica..), los cuales acumulan el calor obtenido de la radiación captada por los ventanales durante el día y no lo liberan al exterior, sino que lo ceden al interior de la casa durante la noche. Además, para la generación de agua caliente, tanto sanitaria como de calefacción, se ha instalado una bomba geotérmica, que aprovecha la mayor temperatura del subsuelo, recirculando el agua del circuito cerrado del sistema por dos pozos de más de 90 metros de profundidad, lo que reduce hasta en un 70% el consumo eléctrico necesario para calentar el agua demandado por la vivienda, cuya temperatura, además, únicamente hay que elevar hasta 35º-37º, en lugar de los 65º-67º convencionales, gracias a que se ha instalado en toda la vivienda un suelo radiante continuo, combinado con un solado cerámico de gran inercia térmica.

http://farm3.staticflickr.com/2830/10801861035_c2b1997f11_o.jpg
Secciones bioclimatismo

   En cuanto al aspecto formal o imagen exterior de la vivienda, no es más que la consecuencia de toda una serie de decisiones motivadas por las tensiones del lugar, y por la convicción de realizar una arquitectura lo más respetuosa posible con el medio y lo más eficiente desde el punto de vista del consumo energético. De ahí una fachada Norte totalmente ciega, solo interrumpida por el cubo en voladizo que singulariza el proceso de acceso a la vivienda, focalizado por el intenso color rojo de la puerta, generando además un ámbito de protección de la lluvia y el viento previo a la entrada. 


   Esta fachada, refleja además el carácter estacional del uso de la vivienda, manteniéndose cerrada a la calle, a la gente, totalmente ciega y misteriosa durante las ausencias de sus propietarios, transformándose durante sus estancias mediante la apertura de los pequeños huecos-miradores camuflados tras unas contraventanas revestidas de la misma madera negra que la fachada. Por el contrario al Sur, de cara a la naturaleza, al sol, al paisaje, la casa se vuelve amable, se quiebra para generar la gran terraza, revestida de madera de IPE más clara y envuelta por la sutil estructura cubierta de toldos, y se abre con grandes ventanales que captan la luz y la radiación solar e introducen el paisaje en la vivienda, mostrando al exterior un interior completamente blanco que potencia la luz y la claridad en contraposición con la imagen sobria y enigmática que muestra la vivienda hacia la urbanización. La cubierta, a dos aguas, combinada con la baja altura de la vivienda y el tono oscuro de su envolvente, propician su integración en el paisaje natural circundante, y la hacen confundirse en la distancia con uno de los muchos establos ganaderos existentes en la zona.


RESUMEN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS ENFOCADAS A LA REDUCCIÓN DE CONSUMO ENERGÉTICO DE LA VIVIENDA.

1. ORIENTACIÓN DE TODAS LAS ESTANCIAS DE LA VIVIENDA AL SUR (CAPTACIÓN PASIVA DE RADIACIÓN SOLAR DURANTE TODAS LAS HORAS DEL DÍAY TODAS LAS ESTACIONES DEL AÑO)

2. APROVECHAMIENTO DEL EFECTO INVERNADERO (GRANDES VENTANALES AL SUR QUE CAPTAN LA RADIACIÓN SOLAR PERO NO LA DEJAN ESCAPAR)

3. CONTROL DE LA CAPTACIÓN DE RADIACIÓN SOLAR MEDIANTE ELEMENTOS MÓVILES (TOLDOS QUE PERMITEN REGULAR EL NIVEL DE CAPTACIÓN EN LOS MESES MÁS CALUROSOS) **No instalados en el momento de realizar las fotografías.

4. VENTILACIÓN CRUZDADA EN SENTIDO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL (PERMITE APROVECHAR LAS CORRIENTES PARA EVACUAR EL EXCESO DE CALOR Y REFRESCAR LA CASA EN EL MOMENTO DESEADO).

5. DISPOSICIÓN DE BANDA DE ARMARIOS EN TODA LA FACHADA NORTE, APROVECHANDO LA CAPACIDAD AISLANTE DE ROPA, LIBROS…

5. INCREMENTO DEL ESPESOR DE AISLAMIENTO EN LA ENVOLVENTE Y ELIMINACIÓN DE PUENTES TÉRMICOS (DISMINUYE LAS PÉRDIDAS DE CALOR DE LA VIVIENDA).

6. VOLUMETRÍA COMPACTA, QUE MINIMIZA LA SUPERFICIE DE FACHADA Y POR LO TANTO LA SUPERFICIE EN CONTACTO CON EL EXTERIOR SUSCEPTIBLE DE PÉRDER CALOR.

7. UBICACIÓN DEL AISLAMIENTO EN LA CARA EXTERNA DEL CERRAMIENTO: SE APROVECHA ASI LA INERCIA TÉRMICA DE LOS MATERIALES DE CERRAMIENTO, DIVISIÓN Y PARAMENTOS INTERIORES (DURANTE EL DÍA ACUMULAN EL CALOR DE LA RADIACIÓN SOLAR CAPTADO POR LOS VENTANALES Y LO CEDEN AL INTERIOR DE LA VIVIENDA DURANTE LA NOCHE).

8. INSTALACIÓN DE BOMBA DE CALOR GEOTÉRMICA: SE APROVECHA LA TEMPERATURA CONSTANTE DEL SUBSUELO MEDIANTE LA RECIRCULACIÓN DE AGUA POR DOS POZOS DE 90 M DE PROFUNDIDAD, QUE CEDEN LA TEMPERATURA DEL TERRENO AL ACUMULADOR DE AGUA,, REDUCIENDO HASTA EN UN 70 % LA DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA NECESARIA PARA CALENTAR EL AGUA CALIENTE SANITARIA Y DE CALEFACCIÓN.

9. INSTALACIÓN DE SUELO RADIANTE EN TODA LA VIVIENDA: REDUCE LA TEMPERATURA DEL AGUA DE CALEFACCIÓN DESDE LOS 65º DEMANDADOS POR LOS RADIADORES CONVENCIONALES HASTA LOS 35-37º, LO QUE REDUCE LA DEMANDA DE ENERGÍA DE LA BOMBA GEOTÉRMCA. ADEMÁS, RECIRCULANDO AGUA FRÍA POR EL SISTEMA SE REFRIGERA LA VIVIENDA EN VERANO CON UN MÍNIMO CONSUMO ELÉCTRICO.

10. ILUMINACIÓN NATURAL POTENCIADA EN TODAS LAS ESTANCIAS DE LA VIVIENDA, HACIENDO INNECESARIO EL CONSUMO ELÉCTRICO DE LUZ DURANTE TODAS LAS HORAS DEL DÍA.



FICHA TÉCNICA

PROYECTO 
Vivienda unifamiliar en Villaverde de Pontones (Cantabria)
LOCALIZACIÓN 
Urbanización La Cabaña nº 54, Villaverde de Pontones (Cantabria)
ARQUITECTO 

Jacobo Gomis Herrera Arquitectura
Edificio CN Guarnizo, nº 72B, oficina 101

39611 Guarnizo (Cantabria)

tel: 942 56 52 05

móvil: 695 52 00 74
fax: 942 56 52 05

COLABORADORES
Forjater S.A. (Cálculo de estructuras)

C/. Rufino Peón, 17 (Blvd. Ronda)

39300 Torrelavega (Cantabria)

tel: 942 89 10 54
fax: 942 80 30 90
Alvarez Beltrán-Delegación Maliaño (Cálculo lumínico) Pol. de Raos, Parcelas E-12 y 13
39600 Maliaño (Cantabria)
Tel: 942 369 373
Fax: 942 369 181
FECHA DE PROYECTO
13 Agosto 2009

FECHA TERMINACIÓN
Agosto 2011

PLAZO DE EJECUCIÓN (meses)

15
FOTOGRAFÍA

Javier Azurmendi
 

 www.javierazurmendi.com/


Mas información en:

ARQUITECTURAENIMAGEN- PORTADA
ARCHIVO FOTOGRÁFICO DE ARQUITECTURA
TODOS LOS PLANOS
MEMORIA DEL REPORTAJE FOTOGRÁFICO (en construcción)
LAEDITORADEARQUITECTURA

arquitecturaenimagen@gmail.com
91 5 74 83 65


HOME/ PÁGINA ÍNDICE / Photogallerybank.com/ Foro de debate sobre fotografía de arquitectura Listado de arquitectos (1), autores de proyectos y temas que se publicarán en arquitecturaenimagen en el periodo: Enero 2011- Enero 2012. Ignacio Taberner./ Kenzo Tange Arquitecto/ Architect./ Estella García. Arquitecto/ Rafael Moneo. Arquitecto/ Iñaki Ábalos/ Juan Herreros/ Abalos-Herreros. Arquitectos/ Francisco Jose Dominguez Naranjo. Arquitecto. Architect/ Andres Perea Ortega/ Cristobal Vallhonrat/ Mariano Bayon Alvarez/ Fernando Higueras/ arquitecto/ Luis Rojo de Castro/ Begoña Fernadez Shaw / Lorenzo Alonso/ Arquitecto/ Silvia Sanchez/ Diego García-Setien/ Arquitecto/ Architect/ AMP Arquitectos/ Carlos Ferrater/ Lorenzo Fernandez-Ordoñez/ Miguel Fisac Serna/ Fernado Sanchez-Mora/ Evento/ Santander 2016/ Candidata a Capital Europea de la Cultura/ Eventos /Sara Gonzalez Carcedo/ Josep Benedito Rovira/ GCA arquitectes associats/ Blanca Aleixandre/ Leonardo Oro/ Victor Lopez Cotelo/ Carlos Puente/ Guillermo Vazquez Consuegra/ Antonio Cruz/ Antonio Ortiz/ Paco Naranjo. Arquitecto/ Architect/ Noja (Cantabria)/ Cesar Portela/ Manuel Gallego Jorreto/ Alvaro Siza Vieira/ Frank O. Gehry/ Antonio Luis Martinez Cano/ Architect Arquitecto/ Francisco de Leon Molina/ Jesús Merino Pascual/ Santiago García Cortés/ Pedro Fenandez Lastra/ Eduardo Cabanas/ Norman Forter/ Architect/ Arata Isozaki/ Arquitecto./Julian Dominguez Huerta/ Pucho Vallejo/ Arquitecto/ Enriqye Arruti/ Floren Muruzábal/ Arquitecta/ Alberto Campo Baeza/ Arquitecto/ Architect/ Justicia y Asociados. Arquitectos/ Architects/ Noja/ .Ayuntamiento de Noja/ Vecinos de Noja/ mis vecinos/Cantabria 2016/ Eduardo Ruiz de la Riva/ Beatriz Matos. Alberto del Castillo/ Pedro Fernandez Lastra/mmit. arquitectos/ Agustin Montes Arenas/ Alberto Montes Gaisan/ Agustín Montes Gaisan/ Javier Terán Alonso/ Jose Ignacio Barrionuevo Huelamo/ Arquitectos